Mostrando entradas con la etiqueta Maraton de New York. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Maraton de New York. Mostrar todas las entradas

Sembrando esperanza en los corredores lesionados

“Yo sé los planes que tengo para ustedes, planes para su bienestar y no para su mal, a fin de darles un futuro lleno de esperanza. Yo, el Señor, lo afirmo” Jeremías 29:11

Cumplo con informarles que con todo el dolor de mi alma decidí desistir mi participación en el Maratón de New York 2014, si bien es cierto que había agotado y probado algunos de los grandes avances con los que cuenta hoy en día la ciencia del deporte, utilizando técnicas de fisioterapia (magneto, ultrasonido, laser, así como infiltraciones de ozono, cámara hiperbárica, factores de crecimiento y sueroterapia) para acelerar la recuperación de la lesión de la rodilla, el dolor siguió persistiendo, por tal motivo creo que fue lo más sensato.
 
No todo está perdido, no olviden que existe una condición que sin ella nada de esto funcionaria, me refiero a la fe y la esperanza, sin esas actitudes de nada serviría todo lo que estamos haciendo por nuestro cuerpo, así que tengo la convicción que una vez recuperado regresaremos, en busca no solo de esa medalla, sino de poder seguir haciendo lo que más nos apasionada, correr 42k

Aprovecho para compartir con ustedes un testimonio de la vida real, se trata de una película que vi hace tiempo, que me pareció oportuna para traerla a colocación en este momento, se trata de una experiencia bastante aleccionadora, llamada Soul Surfer (Alma de surfista), película que les recomiendo ampliamente.

Bethany Hamilton es una joven adolescente, cuya prometedora vida como surfista parece quedar truncada al ser atacada por un tiburón que la deja sin un brazo. Desde ese momento Bethany, ayudada por su familia, amigos, y por sus fuertes convicciones cristianas luchará para volver a subirse a su tabla de surf lo que hará que termine convirtiéndose en una surfista profesional conocida internacionalmente.

Investigando un poco sobre ella, he encontrado algunos comentarios de los protagonistas (de la película y de la vida real):

El director de cine Sean McNamara, comentó: “Creo que es una metáfora de la vida… quedas noqueado, cualquiera que sea tu “tiburón”, o lo que sea que te ocurra, pero tienes la oportunidad de recuperarte! Y Bethany demuestra que no sólo puede regresar a la tabla sino ser mejor que antes”.

La actriz AnaSophia Robb, dice que conversar con Bethany fue muy inspirador: “Sabes, no tiene un brazo pero tras pasar un par de días con ella olvidé por completo que le faltaba, ella hace de todo y vive una vida totalmente normal tratando de dar un buen ejemplo y vive una vida de fe, eso es lo más inspirador sobre ella”.

La cantante de música country Carry Underwood, quien hizo su debut en la pantalla grande como la pastora de jóvenes de Bethany comenta que una de las mejoras experiencias del rodaje fue conocer a Bethany. "Es tan sencilla y tan simpática que hace que todo parezca fácil. Le ocurrió algo horrible, pero cuando la conoces te das cuenta de que lo ha aceptado completamente"… "No sé cómo no mueve la cabeza diciendo: ¿Y por qué me ha tenido que pasar a mí?'. Ella se sirve de lo que le ha sucedido para hacer algo por los demás".

Los padres de Bethany dicen que a pesar de lo doloroso y traumático que fue esta situación, ellos creen que DIOS tiene un propósito aún mayor y esperan que ésta película inspire a otros que atraviesan tiempos difíciles a confiar en DIOS y a no rendirse.

La propia Bethany dice: “La vida no es tenerlo todo o tener todo perfecto, la vida no es perfecta, pero a través de nuestras imperfecciones podemos traer belleza y cosas buenas a la vida y glorificar a DIOS al sobreponernos.”

Bethany Hamilton, una surfista atípica, es la protagonista sobre su sorprendente recuperación y la fe cristiana que la ayudó a convertirse en una de las principales surfistas del mundo, quien además, decidió seguir adelante poniendo todo su futuro y sus esperanzas en DIOS.

Mientras Bethany sanaba, deseaba volver a subir en su tabla. Pero la pregunta usual era si podría surfear con sólo un brazo: “Había veces que me frustraba porque yo amo surfear y yo estaba determinada y creo que DIOS puso esa determinación en mi corazón y Él sabía que podría manejarlo a través de Él”.

un versículo de la Biblia que le fue de mucha inspiración fue Jeremías 29:11, el cuál le dio esperanza al reconocer que DIOS tenía buenos planes para su futuro.7 Hamilton ha declarado que no cambiaría su experiencia si pudiera, porque ha sido una "bendición" para ella y para todos.

Se trata también el valor de la fe de la protagonista como apoyo fundamental a la hora de enfrentarse a la desgracia y seguir adelante.

La necesidad de abordar los problemas desde otra perspectiva más amplia para salir adelante, y la de no focalizarse en el propio yo, abriéndose a los otros, ayudando o dando ejemplo.

Si deseas reproducir esta noticia, por favor dale el crédito a www.MundoCristiano.tv


Espero que esta historia sirva de motivación no solo para aquellos corredores que se encuentran lesionados, sino para todos aquellos que atraviesan momentos difíciles, busq        uen y confíen en DIOS quien todo lo puede. Además con la convicción de que por más duro y/o fuerte que sean sus problemas, estos también pasaran.

Plan de entrenamiento Maratón de New York 2014 – Resultados de la Semana N° 14 (Del 28 de Julio al 3 de Agosto)

“Empieza por hacer lo necesario, luego haz lo posible y de pronto estarás logrando lo imposible” San Francisco de Asís

Continuando con nuestra exposición sobre la ruta del Maratón de New York, les comento que para sacarle mayor provecho y no hacer tan extensa esta entrada, la dividiremos en cuatro sucesivas entregas, para intentar no perder los detalles.

Así que en esta entrada hablaremos sobre la expo, el traslado hacia la zona de partida, y la salida con sus aspectos más relevantes; luego dedicaremos una entrada sobre los primeros 21 km de la ruta, es decir hasta la distancia del medio maratón; una tercera entrada sobre la segunda parte del maratón es decir, del kilómetro 21 hasta la llegada, y, por último los aspectos más relevantes sobre la llegada.

Health and Fitness Expo
Se llevará a cabo en el Jacob K. Javits Convention Center at Eleven th Avenue and West 38th Street. 

Fecha Horario
DÍA
HORARIO
PARA RETIRAR EL NÚMERO HASTA LAS
JUEVES, 30 OCT
10:00 a.m.-8:00 p.m.
7:00 p.m.
VIERNES, 31 OCT
10:00 a.m.-8:00 p.m.
7:00 p.m.
SÀBADO, 1 NOV
9:00 a.m.-5:00 p.m.
5:00 p.m.

La última hora para poder recoger el número (dorsal) cada noche es el tiempo indicado para cada día en el cuadro anterior; es decir, para el jueves y el viernes estos tiempos son una hora antes de la hora del cierre de la expo.

Cada corredor debe mostrar una tarjeta identificación con foto (pasaporte) y registro de confirmación para el maratón, que será enviada por correo electrónico y podrá encontrarla en su perfil electrónico imprímala y preséntela en la expo (disponible en octubre), para poder recoger el dorsal.

La exposición está abierta al público. Los asistentes pueden comprar en la tienda Marathon presentado por ASICS y visitar más de 100 vendedores y expositores de maratones de todo el mundo, muestras de productos, aplicaciones de carreras, actividades y más.

Se les puede pedir a los asistentes a mostrar una identificación con foto, y los bolsos y abrigos pueden ser inspeccionados. No hay depósito de equipaje disponible, y NYRR no se hace responsable por artículos perdidos o robados.

Traslado a la salida:
Existen dos mecanismos, para llegar a la zona de concentración en Fort Wadsworth:

1.- A través del Ferry de Staten Island, que transporta a los corredores desde Manhattan al Terminal St. George en Staten Island, lugar donde los corredores al llegar deben embarcarse inmediatamente en autobuses para ser transportados, directamente a la salida. Este ferry se aborda en el Terminal Whitehall en Manhattan.

2.- A través de autobuses en Midtown Manhattan, los autobuses se alinean a lo largo de la Quinta Avenida, frente a uno de los edificios más históricos de Nueva York (La Biblioteca Pública), para transportar a los corredores directamente hasta la salida.  

La salida:
El inicio del maratón es inolvidable, la ubicación de inicio y la logística son únicos, sin embargo, acá intentaremos mencionarles algunos aspectos importantes que deberán tener en consideración, para que su experiencia sea segura, placentera y sin problemas.

Cada salida (wave) se divide en tres tramos con colores azul, naranja y verde, los dos primeros salen por el nivel superior del puente, y el verde arranca por el nivel inferior. Para luego unirse los tres en la milla 8.

Es importante destacar que si ya has corrido el maratón de Nueva York antes de TCS, tu número de dorsal de este año podría ser mayor de los tiempos que has logrado en los últimos años. Esto se debe a que el rango de números es mayor este año, debido a que se adicionó una cuarta ola (wave), con la intención de aliviar la congestión de los corrales y el inicio de la carrera.

Hora oficial del inicio del Maratón:
Las horas de inicio están sujetos a cambios; más información vendrá pronto.
08:30 a.m. División silla de ruedas
8:45 am Foot Locker Cinco Condados Desafío
8:55 am Categoría Aquiles Handcycle y atletas con discapacidades
9:10 a.m. Mujeres Profesionales
9:40 am Wave 1 (incluyendo Hombres Profesionales)
10:05 a.m. Wave 2
10:30 a.m. Wave 3
10:55 a.m. Wave 4

Habrá cuatro olas de salidas, es importante que sepas cuál es tu ola de partida, ya que a todos los corredores se les asignan una hora de salida con su respectiva ubicación en un corral, de acuerdo con el tiempo proyectado (o ritmo por milla) que colocaste en la solicitud de la inscripción para el maratón. Las olas (wave) y/o horas de partida no se pueden cambiar.

Tu color de la línea de partida es el mismo que se indica en tu número de carrera o dorsal.

Tu hora de finalización será el tiempo neto que registres desde que cruzas la línea de salida hasta llegar a la meta.

Una manera de contribuir con el evento, es que los últimos corredores de cada ola deben despejar las barreras que separan las olas, aproximadamente 10 minutos, antes del inicio.

Los corredores que están asignados en diferentes corrales, pero que desean correr juntos pueden hacerlo dirigiéndose al corral y la ola correspondiente al número más alto.

Oficiales de la carrera harán anuncios multilingües para indicar cuándo es el momento que los corredores deben dirigirse a los corrales adecuados. Por favor, siga las instrucciones de los oficiales de la carrera.

Si usted quiere correr con los pacer del equipo TCS Nueva York, busque los líderes de cada equipo a través de los corrales, de acuerdo con tu tiempo estimado. Los pacers usaran camisas "TCS New York City Marathon Pace Team", llevan signos codificados con el color de los corrales, y globos impresos con el tiempo estimado a la meta.

El área de calentamiento se encuentra en Fort Wadsworth, Staten Island. Sólo los participantes registrados y guías están permitidos accesar a Fort Wadsworth y en el inicio de la zona no hay espectadores.

Tenga su número de dorsal o número de guía visible para entrar.

El color base de tu número de dorsal indica su ola de salida. Ver el mapa Start Wave para la ubicación del corral de inicio.

La única bolsa que le permitirá poner en Fort Wadsworth es o la UPS Bolsa Oficial o al principio Village Bolsa Oficial que fue emitida con su nombre en la expo. Todas las bolsas estarán sujetos a inspección al entrar en el Start Village.

Las zonas de los corrales de inicio están en el exterior y puede estar húmedo y frío; Se recomienda usar ropa de abrigo.

Hay más de 1.700 baños en los corrales de inicio y antes del puente. NYRR se reserva el derecho de descalificar a cualquier persona que orine en cualquier lugar, excepto en los baños suministrados.

Por favor revise la lista de artículos prohibidos y permitidos.

Está prohibido fumar en los corrales de inicio.

El personal médico está disponible en cada ola. Si se siente mal o enfermo, alertar al personal médico. Si usted se siente incapaz de realizar la carrera, un autobús le transportará a la zona de la meta, después de la última ola y cuando sea despejada la línea de salida.

Imperdibles, curitas, mentol y vaselina están disponibles en las tiendas de campaña de información en cada corral.

El desayuno gratuito consiste en té, agua natural Marca 100% Natural Spring Water, productos Gatorade Endurance, bagels, PowerBar, café de Dunkin y Donuts, estará disponible a partir de las 6:00 am.

Aconsejamos que usted use guantes, gorros, ropa o abrigos para mantener el calor, después de entregar su bolsa. Usted puede deshacerse de estos artículos en contenedores de donación de ropa de buena voluntad antes de pasar a los corrales. Por favor no deje la ropa en el puente.

1. Kilometro cero - La salida
Acá comienza la experiencia de este GRAN día, hablamos del kilómetro cero, y es que estar en la salida del Maratón de Nueva York en el Puente de Verazzano y correr este 42k, será otra experiencia inolvidable y gratificante, que nos llenará de full emoción, asimismo, soy de los que piensa que todo corredor que desee debutar en esta distancia, esté es el mejor escenario del mundo para hacerlo, este 42k es sin dudas la mejor fiesta de corredores que se realiza en todo el mundo y que no se compara o se parece a ninguno.

Por tal motivo, son esas cosas que todo amante del running tiene que hacer, aunque sea una vez en su vida. Lo que vez y sientes en este 42k no lo sentirás ni lo veras en ningún lugar del mundo.

A partir de las 6 am ya empiezan los coches y autobuses a cruzar el puente de Verrazano. Lo aconsejable, por el tráfico y el acceso, es llegar unas 3 horas antes de salida (9:10 para las mujeres, 9:40 para los hombres). Primero ingresaras a tu corral según sea tu dorsal, pero para ello primero deberás superar tres controles de acceso, en los que tienes que mostrar el chip y el dorsal.

Después de dejar la bolsa transparente con tus pertenencias en el camión que te corresponda, (ya viene indicado en el adhesivo personalizado que deberás pegar a dicha bolsa y que la organización te facilita), los corrales están numerados de mil en mil de acuerdo a los dorsales. De ahí hasta que llegue la hora de empezar a correr te aconsejo que, si hace frío, te pongas un sweater o mono, que tendrás que tirar antes de comenzar a correr. La organización recoge miles de prendas para donarlas a la Beneficencia.

Nada puede con la sensación de llegar al inicio del puente Verrazano en Staten Island, escuchar el himno de los EEUU y la canción "New York, New York" de Frank Sinatra antes de comenzar a correr, es un sueño inolvidable.

En las 4 salidas hay alguien que canta el himno americano, después suena New York New York de Frank Sinatra y luego suena un gran cañonazo que da inicio a esta emocionante carrera.

Este momento se convierte en un recuerdo que te marcará por siempre,  la bulla se vuelve ensordecedora, con un gentío y bandas de música tocando las míticas canciones de Carros de Fuego y la versión original de la película Rocky.

En nuestra próxima entrega hablaremos sobre el recorrido de los primeros 21 km.


En cuanto al plan correspondiente a la semana N° 14, los resultados fueron los siguientes:

Lunes: Descanso, aproveche para ir al gimnasio para hacer una sesión de pesas para las piernas, trabajando los Cuádriceps, Bíceps Femoral, Gemelos, Soleos, Glúteos, Abductores y Aductores; combinados con abdominales, el trabajo de pesas lo realizaré dos veces a la semana
Martes: 1 hora de Cross Country suave
Miércoles: 15 km a un ritmo de 5 minutos por kilómetro, es decir, a una velocidad de 12 km/h
Jueves: 1 hora de Cross Country suave, más 10 repeticiones de 100 metros (10 x 100), con una recuperación de 30 segundos entre cada repetición
Viernes: Un kilómetro y medio (1,5km) de trote suave más siete kilometro (7 km) a un ritmo de 4:30, es decir, a una velocidad de 13,3 km/h y finalizando con 1,5 km de trote suave.
Sábado: Dos kilómetros (2 km) de calentamiento + 5 x 1600 + 1000 metros de recuperación entre cada milla 6:24 – 6:19 – 6:18 – 6:26 y 6:22
Domingo: 15 km suaves, ruta Leslie Mentor 28:34 – 28:53 y 27:54

Evolución de los kilómetros acumulados, por semana:
-Semana 1: 56 kilómetros
-Semana 2: 69 kilómetros
-Semana 3: 76 kilómetros


Y, para finalizar quiero cerrar esta entrada compartiendo con ustedes una cita de uno de los grandes y duros de los ultramaratones, el español Kilian Jornet, contenida en su libro Correr o Morir, quien resume un poco la forma de ver el mundo de las carreras:

“Una carrera es como una obra de arte; es una creación que, a parte de la técnica y del trabajo, necesita de la inspiración para poder terminarla. Pero también es efímera, porque, igual que un mandala budista, se disfruta durante su creación y en el momento más álgido, en el punto en el que se ha conseguido su perfección, desaparece para siempre y será imposible volver a crear la misma carrera”.

Plan de entrenamiento Maratón de New York 2014 – Resultados de la Semana N° 15 (Del 21 al 27 de Julio)

“Cuanto más largo sea el camino, cuanto más duro y más obstáculos encuentres en él… más grande será la satisfacción de haberlo recorrido para llegar a meta”. Martín Giacchetta

Quise iniciar con esta frase, motivado a que en esta entrada hablaremos un poco de lo que será nuestra meta u objetivo, y, del perfil y lo exigente que es la ruta de este 42k, de tal manera que necesitaremos sacar números.

Si queremos correr el Maratón de New York (42km195m) en 3h10, implica que debemos mantener un ritmo constante de 4:30 por km, durante toda la ruta. Es decir, deberíamos pasar los siguientes puntos de referencia, mínimo, con estos parciales:

 5 Km       22:30 minutos
10 km       45 minutos
15 km       1h07:30
20 km       1h30
Medio Maratón (21 km 97 metros) 1h34:30
25 Km       1h52:30
30 km       2h15
35 km       2h37:30
40 km       3 horas
42 km       3h10

He tenido la maravillosa oportunidad de estar presente en tres oportunidades en el Maratón de Nueva York, esto nos permite de acuerdo a las experiencias anteriores, tener un poco de conocimiento sobre la ruta, lo cual nos facilitará hacer un análisis muy personal sobre el recorrido.

Es importante destacar y tener muy claro que el Maratón de New York no es el mejor maratón para establecer buenas marcas (las subidas y bajadas del recorrido, los puentes y las colinas de Central Park, hacen bastante duro y complicado el circuito).

La ruta no es fácil, sobre todo si lo comparamos con los maratones de Berlín, Chicago y Londres, así que, lo primero que vamos a hacer es conocer y saber sobre la altimetría de la ruta de este maratón. Acá voy a hacer un breve paréntesis para aprovechar de recomendarles a los corredores que se inician en esta actividad y sobre todo en la distancia de 42k, que es super importante conocer cuántas subidas y bajadas tiene el recorrido en el que vamos a participar, donde se encuentran y cuantos metros de desnivel tiene cada subida.Esta información será muy útil para adecuar nuestra táctica de competencia, así como para administrar la energía a lo largo de los 42k. La buena noticia sobre la altimetría del Maratón de New York es que la subida más grande se encuentra justo en el primer kilómetro de la ruta, específicamente en el Puente Verrazano, es decir que adicionalmente, junto a la gran multitud de corredores en la salida, esta primera subida disminuirá un poco nuestro paso en los primeros 1.500 metros, aunque claro, como en la mayoría de los casos, detrás de una subidita siempre viene una bajadita, así que en el descenso del puente podremos recuperar ese tiempo perdido, por lo que no hay que desesperarse.

En la gráfica que vemos a continuación podemos observar que después del Verrazano, las subidas más fuertes se encuentran en los kilómetros 24 (milla 15) que viene siendo la pendiente del puente Queensboro que marca la salida de Queens y la primera entrada a Manhattan; y el 37 (milla 23), esta última subida pudiera ser la más exigente y dura de la ruta, motivado a la carga que llevamos encima y que la misma dura casi los últimos 5 km del maratón, así que debemos estar preparados mentalmente cuando entremos en el kilómetro 37 hasta la meta, por la dureza final del recorrido.

Para los que les gusta correr en parciales negativos, es decir correr la primera mitad más lenta que la segunda, no sé si será una buena idea, considerando que los últimos 5km, hasta llegar a la meta, son en subida. En el entorno de la marca en tres horas diez minutos, pienso que lo razonable es atravesar el medio, como mucho, entre 1h33 y 1h34 para reservar fuerzas e intentar un segundo medio entre 1h36 y 1h37.

Una manera de confirmar sobre lo exigente que es la ruta del Maratón de New York, es que a pesar que el keniata Geoffrey Mutai, logró romper recientemente (año 2011) el record de la prueba con 2h05:06, primero: se tuvo que esperar 10 años para romper el récord anterior, que estaba en posesión del etíope Tesfaye Jifar con 2h07:43 (2001), y segundo: dicho registro no se encuentra entre los 10 mejores tiempos en la distancia, tal cual como podemos observar a continuación:

Ranking
Tiempo
Atleta
País
Fecha
Lugar
1
2h03:23
29/09/2013
2
2h03:38
25/09/2011
3
2h03:45
13/10/2013
4
2h03:52
13/10/2013
5
2h03:59
28/09/2008
6
2h04:05
29/09/2013
7
2h04:15
30/09/2012
8
2h04:23
27/01/2012
9
2h04:27
05/09/2009
9
2h04:27
05/04/2009
10
2h04:29
13/04/2014
Nota: en el año 2011, el keniano Geoffrey Mutai ganó el Maratón de Boston con un tiempo de 2h03:02, el más rápido en la historia, sin embargo la marca no fue reconocida como récord por la Federación Internacional de Atletismo, debido a la naturaleza del recorrido.

En nuestra próxima entrada seguiremos hablando sobre este tema (la ruta), en ese sentido haremos una narrativa más completa y con detalles sobre todo el trayecto del Maratón de New York

En cuanto al plan correspondiente a la semana N° 15, los resultados fueron los siguientes:

Aprovechando que esta semana se corrió la XIV edición de la Media Maratón Internacional Simón Bolívar, los integrantes del Club Cuatro Elementos participamos en estos 21 km, como complemento del entrenamiento de fondo que teníamos planificado para este fin de semana. En este sentido algunos integrantes corrieron 35 km y otros hicieron 30km, de tal manera que muchos corrieron varios kilómetros antes de darse la partida, para así aprovechar los 21 km del medio maratón para completar la cantidad de kilómetros que le correspondía de acuerdo a cada uno de sus entrenamientos.
 
Lunes: Descanso
Martes: 1 hora de Cross Country suave
Miércoles: 1 hora de Cross Country suave, más 10 repeticiones de 100 metros (10 x 100), con una recuperación de 30 segundos entre cada repetición
Jueves: 3km de calentamiento, más 3 repeticiones de 1000 metros, con una recuperación de 400 metros de trote entre cada repetición. Resultado de cada 1000 metros 3:49, 3:58 y 3:57.
Viernes: A partir de esta semana, incluiremos en nuestro plan la doble sesión de entrenamiento, o sea correremos un par de veces en la misma jornada; en la mañana hicimos 45 minutos de trote suave y en la tarde un trabajito más movido, iniciando con un kilómetro y medio (1,5km) de trote suave más cinco kilometro (5km) a un ritmo de 4:30, es decir, a una velocidad de 13,3 km/h y finalizando con 1,5 km de trote suave.
Sábado: Descanso
Domingo:  XIV edición de la Media Maratón Internacional Simón Bolívar con un tiempo de 1h40:29, es decir a un paso promedio de 4:45 por kilómetro,  confieso que me sentí muy bien durante todo el recorrido de estos 21km, por lo que considero que es un buen inicio de este plan de entrenamiento, considerando que tenemos 14 semanas a nuestro favor para intentar dominar el paso de 4:30 por kilómetro, nuestro próximo desafío en un medio maratón será el 21 de septiembre, cuando estaremos participando, DIOS mediante, en el 21K Medio Maratón Plaza´s 2014

Evolución de los kilómetros acumulados, por semana:
-Semana 1: 56 kilómetros
-Semana 2: 69 kilómetros

Algo muy importante a tener en cuenta es que hasta este 31 de julio existía la posibilidad de registrar una bolsa para dejar tus objetos personales. De tal manera que los participantes debían elegir si querían que su bolsa fuese transportada desde la salida hasta la meta. Todos los corredores recibirán una bolsa de plástico transparente en la que deberán meter sus objetos personales antes de la salida, y la misma debía registrarse, existiendo dos opciones:

1.- No-baggage "Early Exit"
Si eliges esta opción, se te garantiza la primera salida desde el Central Park. Cuando haya terminado, recibirás una "manta térmica" Finish Line Marathon y una franela manga larga de edición limitada, y tendrás acceso más rápido a la zona de reunión de la familia, "llamar a casa", estaciones y medios de transporte público.

2.- Baggage
Si eliges esta opción, podrás recoger la bolsa dejada en la salida, al salir de Central Park (esta salida de Central Park es más larga pudiendo hacer entre 1-2km). Teniendo en cuenta que podría estar "colapsado", tomando hasta una hora para recuperar la bolsa y salir del parque.

De igual forma debías elegir la forma y la hora para trasladarte al punto de partida, bien sea en bus o por ferry.